Julián Gerónimo Zini - Cura, poeta, misionero del evangelio
… y verás que es difícil pero hermoso este andar con alma de profeta y oficio de juglar…
Mercedeño por adopción, oriundo del paraje "Centinela", departamento de Ituzaingó (Ctes), donde nació el 29 de setiembre de 1939; se anotó y bautizó en San José (Mnes). Criado en Monte Caseros (Ctes), miembro de una familia de siete hermanos. A los 9 años entra al Seminario Menor, en Corrientes, y luego continúa en el Seminario Mayor de La Plata, de donde egresa ya sacerdote a los 24 años, siendo ordenado en Monte Caseros en la Parroquia Ntra. Sra. del Rosario. Luego fu nombrado Teniente Cura, en la parroquia de "las Mercedes", cargo que ejerciera junto al Párroco Ramón Mansilla; luego continua ejerciendo su Ministerio en la vecina ciudad de Curuzú Cuatiá por cinco años, junto al Padre Víctor Arroyo y M. Verón, trasladándose a Mercedes, en 1969, ya como cura Párroco, cargo que desempañara hasta 1987 siendo Vicario Pastoral, instalándose finalmente en Goya en mayo de ese año, donde reside hoy y desde donde desempeña su labor pastoral sin dejar de crear y trabajar en su profesión. Hoy es Vicario General de la Diócesis de Goya, su jerarquía es la Monseñor, nombrado por Luis Stockler, Obispo anterior de la Diócesis, pero él prefiere que lo llamen Paí Julián. Este cura poeta, que posee el don de la palabra y el canto adoptó la ciudadanía mercedeña y se enriqueció de sus vivencias, su quehacer cultural, su gente, sus artesanos, de sus poetas y músicos y así fue cuajando en él, esta personalidad, ese sello distintivo que hoy es reconocido, no solamente en nuestra provincia, sino que ha trascendido sus límites. Sus poemas son cantados y recitados en cuanta celebración cuadre, su lenguaje de amor es universal. Su Fe es contagiosa y de ahí que llegue a muchos. Estudioso, investigador nato, incansable, hizo un culto de la amistad y el mensaje evangélico lo lleva adonde va, está implícito en su pensamiento y en sus palabras y lo plasma en sus obras donde se observa su acendrado compromiso por una Iglesia de amor y de entrega a los más pobres.
(Extractado del suplemento especial PAIUBRE - Julio 2001)


Julián en la Iglesia


Julián Confirmando


Ofrendando su libro Ñande Roga a la Virgen

Textos extractados de su libro "Ñandé Roga, Mercedes Corrientes" editado por Camino Real, Columbres 1167 Haedo (Bs. As.) en 1991.-

Corría 1948. Monte Caseros, Corrientes. Era la Escuela Nacional Nº 32. Yo estaba en 2º grado, turno tarde. Mi maestra era la Sra. Leonor de Lizarazu. Mi compañero de banco era Juancito Castro. Esa siesta, en clase, Juancito me pasó, escrita en una hoja, la letra de un chamamé. En el recreo, me tarareó la música. Sí o sí, tenía que aprenderlo. Era el primer chamamé grabándose en mi oído y en mi corazón. Y se trataba, nada más y nada menos, que de "Adiós, Ciudad de Mercedes"

Los tres primeros "24 de setiembre" que pasé en Mercedes, ni bien terminada la procesión de la Patrona, que por ese entonces terminaba dentro del Templo, yo me escapaba de la gente y me subía al Coro. Desde allí, mi curiosidad pastoral descubrió y admiró lo que hacía la gente frente a la imagen de su Patrona. Yo la veía que "tomaba gracia", le besaba el manto, le hablaba con lágrimas, le ofrecía sus hijos pequeños, le ponía cintas, flores y plata… y todo eso en un clima filial, sincero, emocionante,,, Fue así como me reencontré conmigo mismo, con ese Julián primero que había en mí, anterior a mis catorce años de Seminario… Y me di cuenta que nuestra gente tiene un lenguaje propio para expresar lo que lleva en su corazón, para expresar esa verdad que le anima y sostiene en la dura lucha diaria de la vida… Un lenguaje que, gracias a Dios, yo conocía, pero no me animaba a usarlo, mejor dicho, me daba vergüenza… sí, ¡vergüenza!

La Cruz Gil. A mis nueve años, papá me llevó a "La Cruz Gil", y me explicó, a su modo, su versión de lo allí sucedido. Pero fue para el Festival Provincial del Folklore Correntino de Santo Tomé, en 1971, que hicimos un rastreo de los datos existentes en nuestro pueblo, campo y ciudad, para componer una Estampa Costumbrista que se llevó oficialmente a dicho Festival y a su Simposio. Mucho trabajamos con la tía "Nerea", con "Hicha" Páiz y otros mercedeños. Llegamos a tener una versión, hecha en base a los datos recogidos, que juzgamos la más coherente y aceptable. Esa se llevó. Después de casi veinte años, viendo tantos inventos fantasiosos como plagios literarios, y sufriendo el avasallamiento del comercio consumista como la ausencia de una catequesis adecuada, me confieso con una gran deuda para con la Fe y la Cultura de Corrientes. Sobre todo, porque, como decía mi abuela: "toda silla desocupada, la ocupa el diablo"

Mercedes del Paiubre Que inolvidable fue aquella madrugada del 5 de julio, en que, finalizada la "funcion de gala" en el teatro "Cervantes" se nos ocurrió ir a recibir el "día de Mercedes" frente a la casa de Don Carlos Alberto Castellán. Empezamos con el Himno a Mercedes, seguimos con "Kilómetro 11..." y cuando apareció en la ventana Doña Elisa, le dimos filialmente un beso agradecido. Para despedirme, todos abrazados, coreamos, "Adiós ciudad de Mercedes". Entre estrofa, yo me animé a estrenar, casi como una glosa, unos versos nuevitos que andaban en un bolsillo del alma, y decían:

"Nosotros que llevamos la boca florecida   Allí, los que luchamos por ser algo en la vida
por decir cosas bellas y cantar al amor;   veremos que era cierto ese mundo mejor
nosotros que heredamos la voz enronquecida   que ahora cuesta y duele y deja malherida
de los que te cantaron con su fibra mejor,   la carne de los sueños en nuestro corazón;
venimos desde abajo, desde el fondo de la vida,   allí estaremos todos, pero sin despedida,
empujando este sueño viejo, macho y cantor,   los viejos musiqueros, los de ayer y de hoy,
de pisar algún día la Tierra Prometida   borrachos de alegría, cantándole a la Vida,
donde tengamos casa, pan, música y amor…   inaugurando juntos el Tiempo del Amor…!
donde la Tierra Madre sea casa y no guarida:   Ultima estrofa del poema Mercedes del Paiubre

donde se de la mano, pero de corazón;

 
sangre chamamecera me ha mojado las raíces del alma,
donde ya nadie deba tocar por la comida   y es por eso que estoy entre tus hijos, diciendo como tantas veces dijo
y donde sea imposible robar una canción…   el viejo y tan querido Don Carlos Castellán:
"¡¡¡ Mercedes de Corrientes, Mercedes del Paiubre, tus hijos te bendicen hasta omanó mbotá !!!"



Julián y la música
Su simpatía, su verba privilegiada, cual manantial de donde brotan en tantos consejos, como versos o cantos, junto a su entrega le valieron ser aceptado en los hogares más disímiles, de donde bebió la riqueza de las reuniones familiares, sus alegrías y tristezas, sus ambiciones y esperanzas. Sus poemas revelan el alma de sus protagonistas, él le dio forma a Ramona Rosa Vallejos, Confesión, Pimpollo, Mercedes Corrientes, Desterrado, Oración Mercedeña, Tapera, Chamamecero, Tierra prometida, Mercedes del Paiubre, Recordación, Otoño en mi Pueblo, por citar solo algunas, muchas de las cuales tiene música y están grabadas por diversos conjuntos. Por pedido de Monseñor Devoto y para poner en práctica las enseñanzas del Concilio trabajó con músicos locales en la renovación del cancionero religioso y litúrgico y así lo demuestran las grabaciones de María Itatí, Signo de Esperanza, Dios con nosotros, Algo lindo está naciendo,(canciones religiosas y de sencillo contenido pero de gran esencia cristiana). Sus canciones son parte de las distintas liturgias y cantadas en Capillas y Parroquias. La obra del Paí Julián, cantor popular, tiene un sello distintivo, cual es la Fe. Escribió junto a Nerea Avellanal, "Camino al Chamamé" y "Memoria de la sangre" junto a Julio Cáceres, "Ñande Roga Mercedes Corrientes", "Mamá Ama, Nuestra Señora de Itatí", y está en impresión "Ñandere co".-
Fue integrante del conjunto "Los hijos del Paiubre" junto a Joaquín "Gringo" Sheridan, "Tito" Gómez y Julio Cáceres, precursores del popular y exitoso grupo "Los de Imaguaré" quienes cantaron los versos del Paí Julián.
Actualmente integra el conjunto "Neike Chamigo" como autor e intérprete de las introducciones, glosas y recitados; con Rosa Adelaida Leiva en canto; Francisco "Kingo" Buscaglia en canto y segunda guitarra; Félix Ramon Base en canto, primera guitarra, bajo y arreglos y Antonio Alvarez en bandoneon. Muchos son los escenarios que lo ven con este importante trabajo de esclarecimiento y revalorización de nuestras raíces correntinas, compuesto de cantos, relatos, historia y audiovisuales, de su propia elaboración.


En sus años mozos, pulsando la guitarra en una reunión familiar. A su izquierda, Monseñor Alberto Devoto.


Julián, en una reunión familiar rodeado de jovenes mercedeñas. (1965)


Actuación en el Teatro Cervantes de Mercedes (Ctes) .........................................................Con "Kingo" Buscaglia de "Neike Chamigo

Agradezco a mi amiga Rosita Hernández, quien gracias a su simpatía y bondad ha recogido de sus amistades gran parte del texto e imágenes incluidas en esta página.

Portada - Mapa Departamento - ChamamecerosImágenes de la ciudad 1 - Imágenes de la ciudad 2Poesías -
Lugares para visitar - Malvinas - Breve historia - Datos del autor - Personajes - La Bandera - Intendentes